ANTECEDENTES DE LA TRADUCCIÓN JURADA
EN GUATEMALA
La historia de la traducción consiste en un conjunto de sucesos que
provocaron la evolución de esta práctica, haciendo que la misma evolucione con
el tiempo y se convirtiera en la actividad tan compleja que hoy conocemos.
A lo largo de la historia, la traducción sufrió grandes evoluciones, en
las cuales destacaron grandes personajes según su período de transición, que
realizaron importantes aportaciones en este campo. Desde Egipto donde se
centraba básicamente en la oralidad, y era una actividad que se llevaba a cabo
exclusivamente para las mayores potencias.
Se expandió por medio de las conquistas territoriales, donde al pueblo
que era conquistado por otro se le imponía la lengua que el pueblo vencedor
hablaba, y las personas que se encontraban en ambos bandos que estaban en
constante contacto con ambas lenguas se convirtieron en las primeras personas
bilingües, dando lugar a las primeras traducciones orales que hoy conocemos
como interpretación. Hasta centrarse en Europa donde surgieron los distintos
tipos de traducción (libre, literal, con adaptaciones lingüísticas, etc.),
dependiendo del propósito para la cual se utilizaría. Asimismo surgió el factor
creador del traductor, donde destaca la dificultad de encontrar equivalentes
intralingüísticos, y los traductores entendieron la importancia del
conocimiento cultural para el ejercicio de esta práctica. Con el tiempo, la
traducción se hace indispensable para la comunicación entre distintas culturas
y es entonces cuando surge la especialización, y las teorías como la
hermenéutica ven a la traducción como un viaje a lo universal, ya que se ve lo
común y se interpreta para que se pueda entender en otra lengua.
Desde los años 50’s, las teorías se fusionan y prevalece el principio
inalterable de transmitir la internacionalidad hacia la obra escrita, teniendo
en cuenta el contexto para su correcta comprensión y expresión. Hasta llegar a
la actualidad, donde se considera a la traducción como el arte de sobrepasar
las barreras lingüísticas, y comunicar a 2 o más culturas entre sí.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario