TIPOS DE TRADUCCIÓN




 






En el transcurso de la carrera nos hemos enfrentado a varios desafíos dentro de ellos encontramos los diferentes tipos de traducción, además de ser desafío consideramos que el propósito de impartir este tipo de traducción es el encontrar nuestra fortaleza en una de ellas y considerar especializarnos en una sola. A continuación presentaremos una breve explicación de los tipos de traducción que existen.
1. Traducción literaria
Es la traducción de textos literarios, escritos en prosa o en verso, como, por ejemplo, cuentos, novelas etc. En estas traducciones, además de mantener el significado de las obras, el traductor vela por que su traducción respete y se adecúe a la obra original. Se deberá trabajar para mantener el estilo, forma y voz del autor.
2. Traducción comercial
Nos referimos a aquella relacionada con el marketing y la publicidad. Se trata de la traducción de textos publicitarios como folletos, catálogos y materiales promocionales de empresas, así como las campañas publicitarias y comerciales de un producto o servicio. En esta traducción la creatividad lingüística juega un papel importante,
3. Traducción especializada:
Por lo general, esta tipología de traducciones maneja un lenguaje y una terminología de especialidad. Normalmente las traducciones cumplen una función práctica y están dirigidas a un grupo más especializado y restringido. Es importante que el profesional que se encargue de una traducción especializada tenga formación en la materia.
Podemos encontrar las siguientes subcategorías en función del área de especialización de cada rama del conocimiento:
·         3.1. Traducción técnica: son textos relacionados con el área de la industria y la tecnología. Estamos hablando de la ingeniería, la automoción, la arquitectura, la construcción y demás ramas del conocimiento técnico. Estos trabajos de traducción se realizan para trabajos como manuales técnicos, etc.
·         3.2. Traducción científica: como su nombre indica, estamos hablando de textos relacionados con la ciencia, a saber, la química, la física, la odontología, la veterinaria, la medicina, etc.
·         3.3. Traducción jurídica: es la que se refiere a textos legales. La traducción jurídica exige una gran precisión lingüística, la comprensión de los arcaísmos utilizados en este campo y un profundo conocimiento de la temática y terminología jurídicas, así como de los procedimientos legales.
·         3.4. Traducción financiera: es la relacionada con la temática económica, como, por ejemplo: informes, balances corporativos, boletines bancarios, actas de juntas de accionistas, etc.
·         3.5. Localización de software: consiste en la búsqueda, la identificación y la traducción de las secuencias de texto dentro del software, como son los textos correspondientes a cuadros de diálogo, menús, ayuda, mensajes de error, etc.
4. Traducción pública o traducción jurada
No debemos confundirla con la traducción jurídica. Puede que se dé el caso de que coincidan, es decir, que una traducción jurada sea jurídica, pero no siempre tiene que ser así.
Cuando hablamos de traducciones juradas o públicas nos referimos a las traducciones necesarias para trámites oficiales en organismos públicos o privados tales como ministerios, consulados y notarías, entre otros. Estas cuentan con el sello oficial del traductor oficial certificado para llevar a cabo esta labor.

 





  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Asociación Guatemalteca de Intérpretes y Traductores AGIT

Un buen Traductor debe ser autodidacta