El rol de la cultura en la traducción
¿Debe un traductor conocer sobre la cultura de los países para
las cuales traduce? Esta es una pregunta que todo estudiante debe
hacerse, ya que al iniciar la carrera algunos
desconocen que para poder traducir es necesario conocer y saber sobre la
filosofía, creencias, historia y en general detalles únicos de los países para
los cuales va a traducir.
En ocasiones se piensa que la traducción es algo sencillo
que cualquier persona que sabe dos idiomas puede realizar pero esto no es así
ya que para que una traducción tenga el mismo efecto o diga lo mismo en el
idioma meta como lo tiene en el idioma original la persona que traduce debe conocer
sobre la cultura de la cual viene ese documento para poder comprender
adecuadamente el texto. (Irabien, 2000)
Un ejemplo claro de que la cultura es un factor importante
en las traducciones podemos encontrarlo en la traducción de la Biblia. Tal y
como explicó el teórico de la traducción Eugene Nida, la expresión “cordero de
Dios” no pudo ser traducida literalmente en la cultura esquimal, ya que en su
cultura ni existe ni conocen la simbología de este animal, por eso se tradujo
por su equivalente cultural “foca de Dios”( Vives, 2012). Como se
observó en el ejemplo anterior las diferencias culturales hacen que el
traductor tenga que usar distintas palabras para que el lector comprenda lo que
se le quiere decir.
Como se mencionó anteriormente el conocimiento de la
cultura, las costumbres, tradiciones, la literatura, la historia y la forma de
pensar de los distintos países para las cuales se traduce ayuda al traductor a
brindar un trabajo fiel al original. Es importante mencionar que el traductor
debe ser parcial y respetar las características únicas entre culturas y buscar
la mejor manera de transferir las palabras de un idioma a otro.
Finalmente el traductor se forma día con día, esta no es una
profesión que se adquiere rápidamente sino que necesita de una preparación
prolongada y continua. Es una carrera que necesita de varios elementos y uno de
los más importantes es “el conocimiento de la propia cultura y de las culturas para
la cual traduce”.
“El traductor es un
pontífice. Y ¿qué es un pontífice? En Roma era aquel que organizaba y presidía
el culto a los dioses, o sea, aquel que servía “como de puente” entre una
dignidad y otra. El traductor es un pontífice entre dos orillas idiomáticas.”
Jorge
Avendaño-Inestrillas
Comentarios
Publicar un comentario