Parte II. EL PROCESO PARA CONVERTIRSE EN UN TRADUCTOR EN EL EXTRANJERO.
INTRODUCCIÓN
La traducción, con
el paso del tiempo, cada vez abarca más campo, y eso se debe gracias a la
comunicación que existe de un país a otro. En las negociaciones, transacciones y
proyectos internacionales uno puede encontrar que los autores, así como el
equipo de trabajo, no comparten la misma nacionalidad, pero si el mismo
objetivo y para que eso se llevo a cabo, la traducción (documento) e
interpretación es la clave fundamental. Es por eso, que en muchos países
cuentan con esta carrera universitaria y el proceso para obtener dicho titulo puede
variar dependiendo del país en donde se estudie dicha carrera. A continuación
les compartiré información de como ser un traductor en Panamá y Colombia.
Panamá
El Ministerio de Educación tiene
entre sus atribuciones realizar las evaluaciones correspondientes. Esta esta dividida de esta manera.
1.
Evalúa
las solicitudes y autoriza dicho examen.
2.
La
evaluación consta de cuatro (4) puntos.
·
Expresión
oral
·
Traducción
en español al inglés y viceversa
·
Redacción
·
Gramática,
sintaxis y ortografía
3.
Se
aprueba la evaluación con un puntaje minimo de ochenta y uno (81).
4.
Lleva
un registro actualizado de los traductures y examinadores autorizados.
5.
Concluida
y aprobada la prueba, se publica los nombres de los traductores en la Gaceta
oficial.
6.
La
Secretaría General del Ministerio de Educación, es la encargada de asignar un
número único de registro y esta debe ser indicado en la tarjeta de
identificación y en el sello del traductor.
Título: Traductor
y/o de intérprete público.
Colombia
En Colombia, para optar al título de
la carrera universitaria de traductor es diferente y el título al que son
acreditados o se les reconoce es traductor
oficial, como podemos informanos aquí, el nombre varía con el que se
adquiere en Guatemala.
¿Quién realiza el examen para optar
al título de traductor oficial?
-
Las universidades
públicas y privadas debidamente acreditadas y reconocidas por el ICFES
(Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) u otra entidad
que tenga a cargo tal reconocimiento.
-
Costo: $4.25 con la
condicionante que al perder debe pagar de nuevo para otro intento para aprobar
dicho examen.
-
El
examen consta de 2 pruebas escritas y 2 pruebas orales (español - lengua
extranjera y lengua extranjera – español). Para cada lengua hay dos traductores
oficiales: uno conformado por hablantes nativos del español y otro por
hablantes nativos de la lengua extranjera.
-
Duración:
La prueba escrita 1 hora y la oral 30 minutos. La calificación consta de dos
partes: 1. Precisión 80% y 2. Naturalidad (expresión) 20%.
-
Calificación
(puntos): Los puntos en juego es de 0 a
50 pts y se gana con un mínimo de 45 puntos.
-
Aprobado el examen se
solicita al Tribunal Superior del Distrito Judicial una resolución emanada del
Ministerio de Justicia y del Derecho, la cual lo acreditará como traductor e
intérprete oficial juramentado.
-
Registrarse ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores adjuntando copia del acta de posesión como
copia de la resolución expedida por el Ministerio de Justicia.
Conclusión
Todos los que aspiran a ser
traductores, en la mayoría de países, es el Ministerio de Educación el que
autoriza la evaluación, pero en Colombia es diferente ya que son Universidades
las que tienen esa facultad para dicha práctica y el nombre del título al que
se hacen acreedor varía dependiendo del país de origen. Ya vimos que en
Guatemala el título es de Traductor Jurado al pasar la prueba del Ministerio de
Educación y pase el aspirante a juramentarse ante un juez, en Colombia el
título es Traductor Oficial y en Panamá
el título es de Traductor y/o de Intérprete público.
Comentarios
Publicar un comentario